[ Página principal | Mapa de la zona | Portada | Resúmenes | Fotos de la exposición | Ficha técnica ]

Fotografías del Surandino de Bolivia

Miriam Vargas Solís

INTRODUCCIÓN

Fotografías del Surandino de Bolivia es un documento visual anexo al estudio realizado por el Proyecto de Investigación de Estrategias de Desarrollo Andino (PIED-Andino). Este se llevó a cabo de enero 1995 a abril 1997 en los departamentos de Chuquisaca (provincias Oropeza, Yamparáez, Zudáñez) y Potosí (provincia Chayanta). El objetivo de la investigación fue contribuir al conocimiento de la dinámica y diversidad de estrategias socioeconómicas que desarrollan las familias campesinas, así como examinar el efecto que tienen las instituciones de desarrollo en el área de estudio. El proyecto fue ejecutado bajo la dirección del Instituto Real del Trópico (KIT, Amsterdam) y la Consultora SUR (Sucre) y financiado por DGIS de Holanda. La investigación estuvo a cargo de un equipo multidisciplinario que abordó la diversidad de temas que dan cuenta de las prácticas y estrategias campesinas. Para tal efecto, en una primera etapa se hizo un diagnóstico de 42 comunidades ubicadas en diferentes zonas agroecológicas, de las cuales se eligieron 17 comunidades para un estudio cualitativo y cuantitativo que fue efectuado a lo largo de un año o ciclo agrícola. Los resultados de la investigación fueron publicados en 1998; véase Zoomers, Annelies (comp.), Estrategias campesinas en el Surandino de Bolivia, Intervenciones y desarrollo rural en el norte de Chuquisaca y Potosí. La Paz, PLURAL- KIT- SUR- CEDLA, pp. 619. (Ver el resumen de los capítulos del libro y la portada del mismo).

Véase también; Zoomers Annelies, Linking livelihood strategies to development. Experiences from the Bolivian Andes (publicado por el KIT en 1999); en 2002 publicado por PLURAL en español bajo el título: Vinculando estrategias campesinas al desarrollo, Experiencias en los Andes Bolivianos.

El documento visual que presentamos es fruto de una metodología que se empleó en la investigación. En el transcurso del trabajo de campo, el equipo de investigadores recopiló y documentó, en registro fotográfico, diferentes aspectos de las prácticas cotidianas de la familia campesina: actividades agropecuarias, artesanales, actividades de trabajo comunal, fiestas, entorno agro-ecológico y otros. Ese material se compiló con la finalidad de efectuar la técnica de entrevista con fotografía. Instrumento visual que posibilitó, mediante el comentario de imágenes, diálogos fluidos y trajo a la luz la percepción y valoración de los propios actores sobre diferentes tópicos. Como resultado de la compilación se obtuvo, por otra parte, un documento visual con carácter etnográfico e histórico -- que abarca las 42 comunidades de estudio. Ese material se halla en un archivo que contiene 3 470 unidades de fotos en negativo; las fotografías reveladas fueron devueltas a la población de estudio.

Con el fin de presentar el material fotográfico de PIED-Andino (inédito hasta la fecha) se seleccionó el conjunto de 960 fotos que componen el CD-ROM: Fotografías del Surandino de Bolivia. Varias instituciones apoyaron a la producción del mismo: CEDLA-Amsterdam; Universidad Católica Boliviana-Cochabamba; Web Site Quechua en Cochabamba; Consultora SUR.

CONTENIDO TEMÁTICO: FOTOGRAFÍAS DEL SURANDINO DE BOLIVIA

1. El contexto

A modo de contextualizar el material fotográfico que presentamos, cabe indicar que el estudio de seguimiento de PIED-Andino se realizó en 17 comunidades con población étnicamente diversa y quechua hablante; que se encuentran ubicadas en provincias del norte de Chuquisaca y norte de Potosí (Cf. Cuadro 1). Durante el año agrícola julio 1995/1996, en cada comunidad se trabajó con 8 familias (136 en total). Las tomas fotográficas corresponden a ese período.

Cuadro 1: Provincia; comunidad y pertenencia grupo étnico:

Provincias
Norte de Chuquisaca
Provincia
Norte de Potosí
OROPEZA ZUDAÑEZ YAMPARAEZ CHAYANTA
Quila Quila
Huasa Ñujchu
Ovejeria
Tuero Chico
San Juan
   de Orcas
Sijcha Baja
Sundur Huasi
La Cañada
El Abra
Pampa Lupiara
Pampa
   Yampara
Talahuanca
San Juan
Escana
Llavisa
Qochapampa
Yurubamba
PRESENCIA GRUPO ÉTNICO (u otra autoidentificación identitaria*)
Jalq'a
Llamero
Chuta
Yampara
(mozo*)
(Pampeño*)
(Valluno*)
Yampara
(mozo*)
Llamero
Jalq'a

Fuente: PIED/Andino

Las 17 comunidades se hallan distribuidas en siete zonas agroecológicas, en las que se producen varios tipos de cultivo a secano o con riego (Cf. cuadro 2). Esos aspectos podrán apreciarse en la diversidad de paisajes fotografiados.

Cuadro 2: Zonas agroecológicas, comunidades y tipo de cultivos:

1. Puna alta Llavisa papa, cebada
2. Puna baja Qochapampa papa, trigo, cebada
3. Pampa de puna Yurubamba, Pampa Lupiara, Pampa Yampara papa, trigo, cebada, maíz
4. Pampa templada La Cañada trigo, papa, frutales
5. Valle alto San Juan, San Juan de Orcas, Talahuanca papa, trigo, cebada, maíz
6. Valle templado Sundur Huasi, Tuero Chico, Huasa Ñujchu, Escana, Sijcha Baja, Ovejeria, Quila Quila maíz, papa, trigo, cebada, frutales, hortalizas, especias
7. Valle bajo El Abra papa, maíz, frutales, hortalizas

Fuente: PIED/Andino

2. Presentación de la temática

Las fotografías son presentadas por provincia y por comunidad (véase Mapa de la zona), y según una secuencia temática que abarca aspectos del ámbito familiar y comunal. La presentación de las fotografías de cada comunidad tiene, por lo tanto, una similar organización: éstas son expuestas mediante una secuencia de tres temas que conducen a una lectura visual que parte del contexto agroecológico y el entorno comunal; las actividades productivas de la familia; y finaliza con las manifestaciones festivas y rituales.

Tema 1: Contexto agroecológico y entorno comunal

En cada comunidad, inicia la secuencia de fotos una serie de tomas de paisaje y sus contrastes en época seca o productiva. Esas fotos ilustran, además, los tipos de vegetación de los pisos ecológicos; desde zonas de puna a zonas de valle (cuyas características de producción son variadas y serán presentadas en el tema 2). Algunas fotos ilustran problemas ambientales (p. ej. erosión de tierras).

El contexto comunal retratado: muestra la ubicación de la vivienda (dispersa o nucleada), asimismo, la infraestructura de servicios sociales (p. ej. escuela, posta de salud, piletas de agua, caminos) y la infraestructura productiva que en algunas comunidades fue implementada con apoyo de las instituciones de desarrollo (p. ej. represas). Seguidamente, se ilustra la organización socio-política comunal donde participan hombres y mujeres: reuniones comunales sindicales y otras; trabajo colectivo comunal (construcción de obras para servicio social o infraestructura productiva). Acompañan fotos de actividades escolares o deportivas.

Tema 2: Actividades productivas de la familia

Las imágenes ilustran el trabajo que realiza la familia durante el ciclo agrícola en las diferentes zonas agroecológicas; son imágenes de las prácticas que integran el sistema productivo campesino en los Andes. La secuencia de fotos se inicia con las labores de labranza, donde trabajan hombres y mujeres de toda edad (preparado de terreno, siembra con bueyes o, en casos excepcionales, con tractor). Le sigue una serie de fotos de los cultivos en parcelas (ilustran el manejo de cultivos en ladera o pampa); luego, imágenes de la época de la cosecha y acopio de los productos para su comercialización o almacenamiento. Las labores de siembra-cosecha están combinadas con fotos de objetos de labranza (p. ej. arados de fabricación propia, en otros casos utilería moderna adquirida); formas de almacenamiento de productos agrícolas (pirwa) y de forrajes. Complementan el tema, fotos sobre las actividades pecuarias: tipo de ganado y corrales; pastoreo realizado por niños y mujeres. Seguidamente, están las imágenes de la transformación de productos y actividad artesanal, en particular la producción textil de las mujeres (práctica que predomina en la mayoría de las comunidades); además, elaboración de lejía, tejas u otros. La secuencia finaliza con las fotos del trabajo doméstico y el entorno de la vivienda, en éste último se pueden apreciar los materiales empleados en la construcción (piedra, adobe, paja, teja, cemento); así como algunos ambientes (cocina, patio, huerto).

Tema 3: Manifestaciones festivas y rituales

Las fotos de fiestas y rituales complementan la lectura visual sobre lo cotidiano y su esfera productiva. En el contexto andino, la actividad productiva está ligada con las manifestaciones festivas y rituales; razón por la que existe un calendario ritual/agrícola (p. ej. la época de siembra-cosecha está pautada por fiestas como Todos Santos-Carnaval, las que a su vez pautan el flujo de la migración temporal). A lo largo del año, las familias realizan rituales para asegurar el buen curso de las actividades agropecuarias y propiciar la abundancia (Cf. fotos de objetos simbólicos para la fertilidad de la Pachamama, la madre tierra). Las fotos ilustran, también, fiestas religiosas comunales; traspaso del cargo de autoridad; fiestas cívicas (cabe indicar que cinco comunidades no llevan esa ilustración, lo cual no significa que carezcan de fiestas).

En suma, el conjunto temático de las fotos permite apreciar el paisaje agroecológico andino y el sistema productivo campesino. En ese contexto, son elocuentes las imágenes del trabajo que se efectúa en el núcleo familiar y los roles que cumplen hombres y mujeres -- sean adultos, jóvenes o niños -- en la ejecución de las labores productivas y en la construcción del espacio comunal. Las fotos dan una idea de la dinámica que diariamente genera con su trabajo la familia campesina, pues, si bien existen diferencias de una comunidad a otra (y a nivel de familias), en todas ellas es similar la acción que emprenden los actores -- a través de sus prácticas productivas; de intercambio; sociales y de organización comunal y familiar -- para generar y reforzar sus estrategias económicas.

FOTOS DE LA EXPOSICIÓN

La muestra recoge aspectos de los temas 1 a 3 en conjunto, e incluye algunos retratos. Las fotos corresponden a la exposición que PIED-Andino presentó en 1996 en el Festival Internacional de Cultura en Sucre.

FICHA TÉCNICA

Autores del CD-ROM: Fotografías del Surandino de Bolivia

Autores de las fotografías:

Antonio Aramayo
Edgar Guerrero
Jan-Willem le Grand
Miguel Morales
Dicky de Morrée
Miriam Vargas S.

Coordinación general y diseño temático: Miriam Vargas S.

Diagramación y edición del master digital: Jean-Luc Ancey

Supervisión: Annelies Zoomers

Asistentes: Geraldine Crider, Lena Ferrufino

Año de edición: Bolivia, 2003.

DERECHOS DE AUTORÍA

El material fotográfico de PIED-Andino, Fotografías del Surandino de Bolivia, puede ser reproducido para fines académicos bajo la condición de que se cite la fuente: nombre del autor de la fotografía y nombre del proyecto PIED-Andino. Queda prohibida la reproducción de dicho material para fines publicitarios y comerciales.